“THE
WRONG MAN”
The Wrong Man o
por su traducción al español El hombre
equivocado, es un nuevo filme de Hitchcock para el año de 1956. Esta vez el
filme se basa en un libro llamado La
verdadera historia de Christopher Emmanuel Balestrero escrito por Maxwell
Anderson, el cual trata sobre la culpabilidad de un hombre inocente; incluso al
iniciar la trama se hace una aclaración de que lo que se mostrará en la cinta
realmente sucedió.
En
esta ocasión, el músico Christopher Emanuel “Manny” Balestrero (Henry Fonda) es
inculpado por atracar en una serie de negocios. Él enfrentaba una seria crisis
económica en su hogar, pues su esposa Rose (Vera Miles) debía recibir un
tratamiento bucal -el cual era muy costoso-. Para poder dar abasto con los
gastos, Manny decide solicitar un préstamo para retirar dinero de la póliza de
su esposa, por lo que se dirige a la oficina correspondiente donde puede
consultar el trámite.
Una
vez en el lugar, la señorita que lo atiende cree reconocerlo como el hombre que
atracó a una de sus compañeras, por lo que se retira de la ventanilla con el
fin de consultar con la encargada el supuesto proceso para poder prestarle el
dinero, cuando realmente se dirigía a ella para comunicarle sus sospechas sobre
Manny.
Este
es el momento en que Manny se encuentra en la ventanilla. Los barrotes semejan
la culpabilidad que le impone la joven que lo atendió y el resto de sus
compañeras.
Tras
comentar con la mujer atracada si Manny era o no el estafador, la mujer
concluye con que sí lo era, por lo que al retirarse Manny se disponen a hablar
con el jefe mayor y posteriormente le dan aviso a la policía. Cuando Manny se
encuentra en la puerta de su casa, la policía lo encuentra e intercambian unas
palabras, luego le indican que los acompañe a la oficina policial para cumplir
con unos procedimientos de rutina. Manny les indica que por favor lo dejen comunicarle
a su esposa la situación; sin embargo, ellos se niegan y se retiran de
inmediato.
En el cuadro de la izquierda es el momento en que llegan los policías.
En la imagen de la izquierda los policías se dirigen con Manny a la estación
policial. Este primer viaje del personaje muestra el detrimento social en el
que cae, pues posteriormente lo llevarán a la cárcel.
De camino le piden que
colabore antes entrando a unos negocios, él accede, por lo que lo llevan a los
negocios que han sido afectados por el criminal para ver si los dueños le
reconocen como el atracador (van a una tienda de abarrotes y a una farmacia).
Luego se dirigen a la oficina, donde lo ponen en una prueba. Se valen de una
equivocación en un dictado para afirmar que es sospechoso de los crímenes y
posteriormente le abren el respectivo proceso -recolección de huellas,
fotografías-. Más tarde las mujeres que lo acusaron creen reconocerlo como el
culpable en el proceso de reconocimiento de rostros, por lo que lo encarcelan y lo llevan a su celda.
Esta
imagen refleja la condena moral impuesta al personaje, principalmente porque es
en la cárcel donde se supone que se pagan los delitos cometidos. Es un espacio
cerrado y confinado a la rehabilitación de la degradación del acusado. El
ambiente es represivo y oscuro, pues las rejas representan la pérdida de la
libertad y la “aceptación” de la culpa –él es inocente pero aún así es visto
como culpable”.
Una
vez en la cárcel una pareja amiga de Manny y Rose paga la fianza, por lo que el
preso es liberado y recurren a un abogado para que les ayude con el caso. Cuando
empiezan a formular la defensa junto al abogado recuerdan que tienen dos
testigos que pueden servir para afirmar la coartada de Manny pero con muy mala
fortuna estos testigos han fallecido, esto provoca en Rose -su esposa- un
ataque sicótico, ya que se siente culpable por la situación financiera de la
familia -pues inicialmente Manny se dirigía a la aseguradora para conseguir
dinero para el tratamiento de Rose- y en
especial por la situación legal de Manny. Éste la lleva a un “centro de
rehabilitación mental”, pues ella ha perdido la conciencia de cómo suceden las
cosas.
En esta imagen se empieza a evidenciar el quebranto de
salud de Rose, más adelante provocará su internamiento en una institución
siquiátrica.
Después
del internamiento de Rose inicia el juicio de Manny, en el que parece que va
ser declarado culpable. Por reacciones del jurado el juicio es declarado nulo y
debe reiniciar. Antes del reinicio del segundo juicio, el verdadero criminal
ejecuta otro atraco. Esta vez las personas afectadas logran aprehenderlo y lo
entregan a la policía. Uno de los detectives del caso de Manny reconoce el
parecido del nuevo acusado con Manny, por lo que decide investigarlo. Al final
reconocen que Manny es inocente, incluso citan nuevamente a las muchachas que
lo acusaron para que realicen un nuevo reconocimiento de rostros, y coinciden
que el atracador está en la posición número cuatro (esa era la misma posición
que ocupaba Manny cuando creyeron reconocerlo).
Al
lado izquierdo Manny, al derecho el verdadero atracador.
La
esposa de Manny (según se dice) se recuperó del incidente dos años después de
demostrada la inocencia de Manny. Claramente la cárcel y el centro de
rehabilitación guardan la relación espacial del confinamiento y la reclusión.
Las personas que no encajan en la vida social normal son llevadas a estos
lugares (solo mencionaremos estos por ser los espacios ubicados en el filme),
los cuales se encuentran apartados del resto de la sociedad. Representan lo que
no encaja en ésta, e indistintamente de su causa, ambos sitios son marginados y
excluidos.
Cuando
Manny es recluido, la sombra del barrote proyectada sobre la pared refleja la
culpa impuesta a Manny (semeja una soga).
En
este filme en particular la imagen del falso culpable queda evidenciada, pues el espacio de la cárcel provoca un mayor
dramatismo. Esta transferencia de culpabilidad asumida por Manny
indirectamente, recae en Rose.
Igualmente la mayoría de acontecimientos se presentan en la noche, por lo que
el ambiente muestra un relato oscuro.
El
personaje es minimizado mientras la culpa y la sospecha sobre su presunta culpabilidad aumentan.
Igualmente
hay poca movilidad en el relato, por lo que se hace referencia a que las
acciones principales se desarrollarán en pocos escenarios. El final -en términos
espaciales- es bastante significativo, pues muestra una escena donde hay claridad -día- ,
lo que implica un renacer del personaje.








No hay comentarios:
Publicar un comentario