viernes, 8 de junio de 2012


10 Conclusiones sobre Relato cinematográfico:
Sobre el recién concluido curso de Relato cinematográfico se pueden sacar más de este número de conclusiones, aunque se da una visión somera del cine del afamado director Alfred Hitchcock, se pueden ver aspectos de gran relevancia para este arte, como la concepción y posterior evolución del cinematógrafo. De igual forma en el estudio de este exquisito director y productor se ven aspectos de su obra conservados aún en la actualidad (pero no puestos con la misma maestría, dicho sea de paso) como la noción de “falso culpable”, los enfoques dados con la cámara para resaltar el dramatismo, el uso del escenario para imprimir tensión en el espectador.
Por mencionar unos pocos a continuación se darán 10 conclusiones sobre este curso:
·         El nacimiento del cine es provocado por la modernidad, donde confluyen la objetividad del cinematógrafo, ya que este en si no cuenta nada únicamente muestra imágenes, la historia eje medular del cine se da mediante la subjetividad del creador y el uso de los recursos por parte de este, ya que los enfoques e intensidad en la película dependen del creador; de esta forma puede darle énfasis al relato mediante el enfoque de la cámara, o la música de fondo, por mencionar algunas.
Este es un ejemplo claro del uso de los  recursos en el cine de Hitchcock, mediante el enfoque de la cámara se puede ver el horror de la protagonista. 


·         El cinematógrafo artefacto elemental para el cine es obra de las hermanos Lumiere, quienes lo crearon a finales del siglo XIX,  este en un principio no se creo para fines “lúdicos”  si no mas bien para observaciones científicas o sociales, por esta razón el uso del cinematógrafo para la creación de películas causo malestar en estos aseverando que de haber sabido que fin se le iba dar jamás lo habrían creado.
 ·         Hitchcock desarrolla un elemento que va tener gran relevancia en su obra y principalmente en el periodo “norteamericano”, dicha noción es la del “falso culpable”,  donde existen dos entes el censor y el acusado. En el desarrollo de la trama dichos papeles se invierten, revelando la inocencia del segundo y descubriendo el lado más oscuro del segundo. Este es un tema recurrente en Hitchcock pero, es en  “Suspicion”, donde se desarrolla con mayor intensidad, sobre todo en la relación entre Lina y  Johnnie. En esta relación, Lina, a través de la trama, elabora una imagen errada de Johnnie creyendo que él es un asesino y un ladrón, incluso llega a achacarle  la muerte de su mejor amigo –Beaky-  y en la escena final casi sale despedida del automóvil en que se desplazan, al creer que este quiere asesinarla. Finalmente se ve que no es así y todas las dudas de Lina quedan despejadas con las explicaciones de Johnnie, pero se dejan ver aspectos oscuros de Lina como cuando esta cree que él quiso envenenarla en su casa, lo que refleja que todas las personas cargan una culpa que se asimila en la actitud de alguien más.

  En esta escena se refleja la maestría de Hitchcock en el uso de los recursos, pues la tensión de Lina al creer que Johnnie quiere envenenarla con la leche que le lleva, se transfiere al espectador, al punto de creer culpable a Johnnie hasta el final del filme.

·         La visión fatalista y con recelo de la modernidad por parte de Hitchcock, se evidencia en “ Shadow of a doubt” donde se ve a Charlie, el tío de Charlotte, como una representación de la doble moral y el ambiente nocturno  de las nuevas ciudades, ejemplo de este recelo es la llegada de Charlie en tren y a partir de este punto que se empieza a ver la imagen del verdadero Charlie pero solo a los ojos de Charlotte,  ya que para el resto de la comunidad y su familia es un modelo arquetípico de ciudadano, cuando en realidad es un peligroso asesino, lo que demuestra la decadencia de la sociedad moderna.
·         La transferencia de la culpa, es otro  de los temas recurrentes en Hitchcock, se ve reflejada principalmente en “Strangers on a train” y “ I confess” donde ambos personajes principales se ve involucrados en crímenes que no han cometido pero que no pueden desmentir por estar relacionados con seres cercanos a ellos como el padre Morgan en “ I confees” que al estar relacionado con Ruth y no poder decir la verdad sin perjudicarla o la dualidad de sus acciones les impide poder hacerlo ejemplo de esto es Guy en “strangers on a train” que no puede revelar que el asesino de su exesposa es Bruno, esto porque no existe ninguna relación entre Bruno y su exesposa, se refleja en la escena donde Guy y Bruno están en la calle pero al ver que se acerca la policía ambos se esconden tras las rejas de la casa de Guy.
En esta escena se refleja la transferencia de culpa entre Guy y Bruno.

·         El tiempo tiene gran relevancia en las puestas de Hitchcock, es utilizado para crear la angustia en el espectador y el personaje como en “Dial M for murder” donde los personajes están pendientes de las acciones de Tony para corroborar o no su culpabilidad, o bien para ayudar al espectador a entender parte de la trama con el uso de retrospecciones como en “I confess”  donde se explica la relación pasada entre Morgan y Ruth.

·         El espacio en estos filmes tiene una importancia vital dado que refleja los sentimientos de los personajes, y muestra al espectador las relaciones entre los personajes ejemplo de esto es “Rope” cuando por lo cerrado de la escena y la focalización de la cámara se muestra la angustia de Phillip por ser descubierto y también el cinismo de Brandon al servir la cena en el baúl donde se encuentra el cuerpo de David su amigo de la universidad.
·         El arquetipo de héroe en Alfred Hitchcock se refleja en de “The 39 steps” en el personaje de Richard Hannay, ya que se ve inmerso en el eje de la trama (el robo de servicios de inteligencia) en su búsqueda de amores furtivos, -recoge a una agente secreto con fines románticos- y en el desarrollo de la trama se ve esta aun la búsqueda de este fin, sumado a esto Richard es pasional, arrogante y aventurero,  lo que lo convierte en una parodia del ideal capitalista, hay que recordar que  de las películas vistas, esta es la que contiene mas acción y se aleja del suspenso.
·         La impersonalidad de la sociedad es un tema que se trata en “Rear window” esto se manifiesta en la forma en que se plantea el escenario convirtiendo el “vecindario” de la película en una especie de teatro en que se ven esquemas de la sociedad que se pueden contraponer entre sí,  como la bailarina de ballet que de una forma implícita se menciona que puede ser un poco promiscua, hasta la señorita “corazón solitario” que durante la película se ve como un estereotipo de “solterona”. De esta forma el director muestra algunos de los aspectos que todos tratamos de ocultar y todos tenemos (como lo menciona el detective amigo de Jefferies).












viernes, 1 de junio de 2012


Reseña 12  “LOS PÁJAROS”


 “The Birds” o en español “Los pájaros” fue producida por Alfred Hitchcock en 1963, con el protagonismo de Tippi Hedren (quien interpreta a Melanie Daniels) y Rod Taylor (en el papel de Mitch Brenner).
            La trama inicia cuando Melanie -una joven adinerada- ingresa a una pajarería a recoger unas aves que había encargado, entra otro cliente, Mitch Brenner, y ella procede a atenderlo, como si trabajara en el lugar. Cuando se disponía a mostrarle unos canarios, el ave se escapa y empieza a revolotear por el lugar -esta es la primera señal de “ataque”-, luego del alboroto Mitch la atrapa y la coloca de nuevo en su jaula.
            Tras este breve encuentro, Melanie obtiene algunos datos de Mitch, y decide darle un obsequio para su hermana. Al llegar al hotel un hombre le indica que se encuentra en su pueblo natal, por lo que decide dirigirse hasta ese lugar para entregarle el presente. Una vez en el pueblo, Bahía Baine, pregunta por la casa de habitación; la envían a la casa de la maestra Annie Hayworth (Suzanne Pleshette), quien le indica el nombre de la hermana de Mitch. Tras dar un recorrido por el lugar, logra ubicar la dirección.
Para llegar a la casa de Mitch podía cruzar un lago o bien dar la vuelta en vehículo por la bahía; Melanie decide tomar la primera opción y se dirige al muelle. Cruza el lago y entra a la casa de Mitch, deja el obsequio para su hermana y aborda nuevamente la lancha, espera para ver su reacción y cuando la descubre ella se dirige nuevamente al muelle. Cuando iba llegando un ave la golpea y le causa una herida en su frente -segundo ataque-.
Las aves comienzan a denotar un comportamiento extraño, y se empiezan a dar una serie de ataques en diferentes puntos del lugar.
 
Esta muerte es la primera registrada sobre el ataque de las aves, se trata de Sam -dueño de la granja Hand, cuyo actor es Bill Quinn-. Quien lo descubrió fue la madre de Mitch. Este corresponde al tercer ataque.
          
  En la noche Melanie cena en la casa de Mitch y conoce a su madre, quien se muestra fría e incómoda ante su presencia. La madre de Mitch, Lydia Brenner (Jessica Tandy), le comenta a Mitch la desconfianza que le genera Melanie, pues fue presa de un escándalo en un viaje a Roma. Luego Melanie se dirige a la casa de Annie para pasar la noche, allí hablaban sobre la madre de Mitch cuando cayó una gaviota que se estrelló contra la puerta -este es el tercer ataque a Melanie-.
            Al día siguiente se dirigen a la casa de Mitch, donde sucede nuevamente otro ataque, esta vez eran aves pequeñas. Llamaron al policía para relatar la situación, cuya justificación fue que las atrajo la luz. En este punto de la trama, la tensión comienza a aumentar y se empieza a generar el elemento de la sospecha sobre el porqué de los ataques.
Tras una serie de acontecimientos Melanie se ve obligada a quedarse unos cuantos días en el pueblo. Asiste a la fiesta de cumpleaños de Cathy (Veronica Cartwright), la hermana de Mitch donde los niños, mientras jugaban, sufren otro ataque de las gaviotas. Lysa se encontraba muy nerviosa por los hechos recientes, por lo que Melanie se ofrece de ir a traer a Cathy a la escuela.
Una vez en el lugar, Melanie se sienta a esperar la salida de Cathy, sin percatarse de lo que sucedía a su alrededor.


  
Cuando notó lo que sucedía, se dirigió cautelosamente a la escuela y le alertó a Annie sobre la situación. Ambas proceden a retirar a los niños pero cuando iban saliendo, la bandada de cuervos alzó vuelo y empezó a atacar a los niños. Comenzaron a correr y Melanie, Cathy y otra niña se refugiaron en un auto. Cuando acabó el percance Melanie se dirigió al pueblo para llamar a su padre, y obtener algún tipo de ayuda del periódico.  Tras este hecho el pueblo empieza a inquietarse.
Posteriormente las gaviotas realizan otro ataque en el pueblo, ocasionando graves estragos en la zona.

                           Hay una explosión en el pueblo, lo que aumenta la sensación de caos y desorden.

            Dentro de la agitación, una mujer expresa que la causante de este mal es Melanie, pues desde su llegada las aves actúan de manera agresiva. Cuando cesaron los ataques proceden a buscar a Cathy, quien se encontraba en la casa de Annie. Al llegar descubren que Annie ha muerto, por lo que se regresan a la casa de Mitch.
           
Cuando llegaron empezaron a sellar las ventanas con tablas, con el fin de evitar que las aves lograran entrar en la vivienda. De repente escucharon cómo se producía un ataque a la casa, por lo que procedieron a agruparse. Cuando este cesó, Melanie se dirigió a la parte superior de la casa, pus escuchaba un aleteo.
           
Entró en la habitación y  fue atacada por las aves que se encontraban allí; casi desmayada fue encontrada por Mitch y Lysa, quienes la llevaron a la sala para brindarle los cuidados necesarios a sus heridas. Tras esto, deciden marcharse a otro pueblo -ir a la ciudad-, por lo que Mitch sale de la casa para encender el auto -escucha en la radio que también en algunas localidades cercanas se han presentado ataques de aves- logra ubicarlo en la entrada de la casa y proceden, entre él y su madre, a sacar a Lisa; ésta todavía estaba impactada por lo sucedido, por lo que primeramente se resiste a abandonar la casa.
           

            Finalmente logran atravesar la bandada de aves y salir del pueblo.
            Melanie, en el fondo, es recriminada por ser una mujer libre, independiente y autónoma, pues es una mujer un fría y adinerada, por lo que se le acusa de llevar el mal de la ciudad a este pueblo -una mujer un tanto liberal y escandalosa-.
Es justamente esa libertad la que genera una reacción moral (en este caso coincide con el “levantamiento” de las aves). Hay un orden natural complejo y oscuro que atenta contra el ser humano, que bien podría verse a través del siguiente simbolismo: la gaviota representa a la sociedad, quien primeramente la ataca al llegar al pueblo, la condena moralmente y  arremete contra ella -como el comentario de la mujer sobre la culpabilidad de Melanie de los ataques de los animales.
Asimismo, se expresa una frase en uno de los diálogos, bastante alusiva a la situación: “nunca dejan de emigrar (las gaviotas)”, donde las aves vienen a representar las mujeres citadinas -con las características de Melanie-, en detrimento del campo, quien es representado en Mitch.
Por otra parte, Lysa Brenner viene a representar la antítesis de Melanie; es decir, es una mujer débil, dependiente de una figura masculina. Ve en Melanie todo lo que ella no es y le resulta chocante, pues se observa como una especie de lucha de poder para influir en Mitch.
No es sino hasta el final de la trama cuando se pone en evidencia que las acusaciones contra Melanie son infundadas, pues se dan también ataques a otras regiones; es muy simbólico por el hecho de que Mitch es un abogado penalista.
La tensión de la relación entre Melanie y Lysa parece desaparecer tras el ataque de Melanie, pues queda manifiesta su condición de vulnerabilidad, razón por la cual Lysa la “adopta” con sus cuidados -Melanie se vuelve dependiente-.
Al igual que en otras entregas fílmicas de este director, el elemento de la sospecha y el falso culpable se desarrollan en la trama. Al personaje de Melanie se le carga con prejuicios sociales, se le acusa, y se sospecha que es ella la causante de los líos, lo que la convierte en falso culpable, pues las acusaciones son infundadas. Es a través de estas representaciones que Hitchcock evidencia una tesis fundamental, una crítica a la humanidad como un desperdicio, un lugar decadente social y moralmente.l